El reggae no se detiene en un nuevo Día Internacional del Reggae
Escrito por Marcos Alvarez el 1 julio, 2025
Ritmo, resistencia y reconocimiento global
1 de julio: Día Internacional del Reggae en 2025
Este 1 de julio de 2025, el mundo celebra una vez más el Día Internacional del Reggae, esa música nacida en los barrios humildes de Jamaica que hoy suena en todo el planeta: en sound systems de barrio, en playlists globales, en aulas, templos rastafari y movilizaciones sociales.
La fecha no es caprichosa: un 1 de julio de 1999 fallecía Dennis Brown, el llamado Príncipe del Reggae. Ese mismo día, durante un homenaje en Kingston, Winnie Mandela —símbolo de la lucha sudafricana— pronunció una frase histórica:
“El reggae fue nuestra voz durante el apartheid.”
Desde entonces, esa frase vibra como bandera de lo que el reggae representa: voz del oprimido, canto de libertad, arma espiritual.
🌍 Reggae: Patrimonio Cultural de la Humanidad
En 2018, la UNESCO declaró oficialmente al reggae Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Lo hizo por su capacidad única de ser, al mismo tiempo, música, mensaje, historia y puente espiritual.
«El reggae conserva toda una serie de funciones sociales básicas de la música: vehículo de opinión política, catarsis espiritual y expresión de la resistencia sociopolítica.»
—UNESCO, 2018
Esta declaración elevó formalmente lo que la calle ya sabía: que el reggae no es solo un ritmo, sino una forma de vida.
📊 Escuchas en alza: el reggae sigue creciendo
Aunque el reggae no domina las portadas del mainstream, su impacto es sostenido y creciente. En Spotify, artistas como Bob Marley & The Wailers superan los 4.000 millones de streams combinados. Canciones como “Three Little Birds”, “Could You Be Loved” y “Is This Love” tienen cada una más de 1.000 millones de reproducciones.
Pero no se trata solo de Marley. Artistas como Damian Marley, Chronixx, Protoje, Kabaka Pyramid y Lila Iké encabezan un nuevo revival global del roots consciente y moderno. Mientras tanto, el reggae en español (desde Argentina hasta México y Chile) acumula millones de oyentes mensuales.
✊ Palabra, mensaje y fuego
Lo que diferencia al reggae no es solo su ritmo, sino la fuerza de sus letras.
El reggae canta al amor, sí. Pero también a la historia, la injusticia, el orgullo afrodescendiente, la identidad cultural, el empoderamiento y la espiritualidad.
“Get up, stand up — stand up for your rights.”
“Africa must be free.”
“Revolution sound — straight from the ghetto.”
“Sweet reggae music — sweet rebel soul.”
Por eso el reggae sobrevive a modas y algoritmos: porque dice lo que otros géneros callan.
🌿 Hoy, más vigente que nunca
En un mundo que todavía duele, el reggae sigue siendo medicina.
En un sistema que excluye, el reggae incluye.
En tiempos de infoxicación, el reggae es claridad.
Desde PelaGatxs celebramos este 1 de julio con orgullo, historia y futuro.
Porque mientras haya una causa por la que luchar,
el reggae va a seguir sonando.
Feliz Día Internacional del Reggae.