Canción actual

Título

Artista


Expo Cannabis: una edición multitudinaria

Escrito por el 20 octubre, 2025

Miles de personas participaron en la sexta edición de Expo Cannabis Argentina, que colmó el Centro de Exposiciones Costa Salguero con una propuesta que combina cultivo, salud e industria en un mismo espacio.

Con más de 300 marcas nacionales e internacionales, cinco pabellones y un amplio espacio al aire libre, el evento reafirmó su lugar como el punto de encuentro más importante de Argentina y la región para la cultura y el desarrollo del cannabis en todas sus formas.

Al mismo tiempo, la muestra volvió a poner en evidencia la paradoja que atraviesa al cannabis argentino: mientras miles de personas participan legalmente en un espacio de educación, salud e innovación reconocido por el Estado, buena parte de la producción sigue atrapada en la informalidad por la falta de aplicación plena de las normas vigentes.

Un fenómeno que crece en tiempos difíciles

En un contexto económico complejo, Expo Cannabis 2025 demostró la solidez de una comunidad y una industria que no dejan de expandirse.

Año tras año, el encuentro reúne a miles de personas movidas por la curiosidad, la necesidad de información y el deseo de construir una regulación integral que contempleto dos los usos del cannabis: medicinales, terapéuticos e industriales.

Expo Cannabis no solo es una exposición: es un punto de encuentro donde se cruzan generaciones, intereses y saberes. Un espacio para intercambiar experiencias, fortalecer lazos y celebrar una cultura que se consolida.

Con más de 15.000 metros cuadrados, la edición 2025 ofreció conferencias, talleres, experiencias sensoriales y los últimos avances científicos en torno a la planta.

Industria, presente y futuro: el espacio B2B

El primer día de la Expo incluyó un evento exclusivo para empresas, emprendimientos e inversores del sector, organizado por la Cámara Industrial del Cannabis (CAINCCA). Esta instancia B2B permitió fortalecer vínculos, generar nuevas oportunidades comerciales y compartir experiencias sobre los desafíos de una industria que busca profesionalizarse y crecer con reglas claras.

Durante la jornada, se abordó el presente y el futuro del sector desde una mirada legal, penal y productiva. Desde CAINCCA se destacó la necesidad de conformar una cámara diversa e inclusiva que agrupe a pymes, productores, organizaciones y proyectos de todo el país, con el objetivo de consolidar una industria con derechos, conocimiento y desarrollo federal.

A pesar del crecimiento sostenido del ecosistema cannábico argentino, la Expo volvió a mostrar que buena parte de ese desarrollo sigue ocurriendo en los márgenes de la legalidad.

Empresas, asociaciones civiles, cooperativas y pequeños productores conviven con una normativa que avanza más lento que la realidad.

La falta de definiciones claras deja a un sector preparado para producir, exportar y generar empleo en un estado de espera.

Salud y ciencia: conocimiento que transforma

Como cada año, el Espacio Salud y Ciencia reunió a profesionales, investigadores y pacientes para compartir los últimos avances sobre los usos medicinales del cannabis.

Entre los espacios más visitados se destacaron el Observatorio de Hongos, donde se pudo observar el crecimiento en vivo de distintas especies y conocer sus aplicaciones terapéuticas, y el Observatorio de Plantas, con talleres guiados por especialistas y análisis gratuitos de CBD.

Además, más de 80 investigadores del CONICET presentaron sus trabajos en el Concurso Nacional de Pósters Científicos, mientras que 45 médicos y 39 veterinarios atendieron consultas gratuitas. En total, se realizaron más de 120 actividades académicas y profesionales.

Sala de Experiencias: cuerpo, mente y conexión

Uno de los espacios más celebrados fue la Sala de Experiencias, donde la reflexión se combina con el disfrute. A través de propuestas como yoga, meditación, respiración psilotrópica, astrología interactiva, cantos armónicos y ecstatic dance, los visitantes participaron de actividades diseñadas para expandir la conciencia y reconectar con el cuerpo.

Estas dinámicas, que no requieren experiencia previa, se consolidan como parte del ADN de Expo Cannabis: un evento donde la ciencia, la espiritualidad y la cultura conviven de forma natural.

Una industria con potencial y trabas pendientes

La sexta edición de Expo Cannabis Argentina volvió a evidenciar el contraste entre el enorme potencial del sector y la falta de ejecución regulatoria que lo mantiene en pausa. Con una programación que unió ciencia, salud, industria y comunidad, el evento mostró un ecosistema consolidado pero condicionado por un marco institucional incompleto.

Según estimaciones del sector, la industria del cannabis podría generar más de 1.700 millones de dólares anuales y más de 60.000 puestos de trabajo si se aplicara una regulación integral que habilite plenamente la producción, la exportación y el desarrollo comercial.

El potencial del cannabis medicinal, el cáñamo industrial y el mercado adulto representa una oportunidad concreta para impulsar economías regionales, fomentar la innovación y generar divisas, pero la falta de conducción en los organismos estatales frena ese crecimiento.

En paralelo, el cáñamo se consolida como uno de los ejes con mayor proyección: una planta capaz de producir alimentos, textiles, bioplásticos y biocombustibles, mientras contribuye a la remediación ambiental y la captura de carbono.

El evento reflejó la solidez argentina en torno al conocimiento y el profesionalismo ligado al cannabis: investigadores, médicos, cultivadores, ingenieros y emprendedores que, tras años de militancia y formación, hoy están listos para ingresar a una economía verde y federal.

La comunidad cannábica, nacida del activismo por el acceso medicinal, es hoy un entramado diverso y profesionalizado que reclama previsibilidad.

La falta de una regulación clara, pese a la existencia de las Ley de Cannabis Medicinal (27.350) y la Ley Industrial (27.669), y los retrasos en la aprobación de licencias mantienen en incertidumbre a empresas, cooperativas y asociaciones civiles que buscan trabajar dentro de la ley.

Un cierre que reafirma el espíritu de comunidad

Expo Cannabis 2025 concluyó consolidada como una usina de ideas, un punto de encuentro y un símbolo de resistencia cultural. En un escenario donde conviven ciencia, industria, arte y militancia, el evento volvió a demostrar que la transformación del paradigma en Argentina está en marcha.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada se dio durante la entrega del Premio Expo Cannabis de Oro a la trayectoria, galardonando a una de las mujeres que encarna la historia del activismo cannábico y la solidaridad que caracteriza este movimiento, Adriana Funaro, quien pese a la persecución jamás dejó de cultivar cannabis y ayudar a otros que lo necesitan.

“Esta planta me salvó la vida y salva la vida de mucha gente. Este camino lo construimos entre todos. Estuvimos en este mismo lugar hace años, y sabemos que todavía queda mucho por caminar y por construir. Este movimiento no tiene techo: la planta nos une desde la medicina, la industria y, sobre todo, desde el amor, que es lo más importante. Siempre hay que compartirla. Esta planta está para enseñarnos, para seguir creciendo y para cuidarnos entre todos. Gracias a esta comunidad por bancar, por acompañar y por mantenerse tan fuerte” concluyó Adriana.

La doctora Celeste Romero, responsable del área de Ciencia y Salud de Expo Cannabis, destacó la presencia de los hongos en el evento “Gracias de todo corazón a todas las personas que hicieron posible esta fiesta. Somos una comunidad enorme, unida por la planta, por la ciencia, la salud y el amor. Fue un trabajo inmenso, y una alegría ver los observatorios llenos y los hongos nuevamente presentes en Expo Cannabis. Aguante esta comunidad y aguante Expo Cannabis.”

La docente y científica Silvia Pasquaré señaló la importancia de hacer ciencia en un contexto tan difícil y con un tema tan controversial “Gracias a la gente que hace ciencia a pesar de todos los avatares que tenemos en nuestro país. Tenemos que seguir apostando al trabajo serio, con ganas, responsabilidad y rigor, porque es la única manera en que no nos van a poder callar.”

Fresia Sofrás, bióloga encargada del observatorio de plantas, destacó el avance de los conocimientos generales del público y las ganas de aprender: “Me encanta ver la diferencia en las preguntas que hacen las personas que vinieron desde la primera Expo hasta esta última. La verdad es que ahora se animan mucho más a preguntar, a cuestionar ideas que tenían sobre la planta y a seguir aprendiendo. Siempre, la
ciencia va a estar disponible para acompañar ese proceso.”

“Nos llena de entusiasmo ver a tanta gente interesada en empezar a cultivar hongos; sabemos que pronto serán colegas nuestros” afirmó la organización de Familias que Producen: “Queremos agradecer a la comunidad por acompañarnos, apoyarnos y cobijarnos en este camino de empezar a darle algún marco a los hongos, que hoy siguen en un limbo legal.”

La médica veterinaria Diana Banach señaló la importancia del espacio que tiene en Expo Cannabis la medicina cannábica veterinaria: “Nuestros pacientes siguen siendo animales que no tienen acceso a una salud adecuada, similar a la que reciben los humanos: tratamientos preparados, seguros y con acceso regulado. En cambio, nuestros pacientes y sus tutores se ven obligados a lidiar con la ilegalidad. Cultivar para nuestros compañeros no humanos sigue siendo considerado un delito. Y la realidad es que es una sola salud”

También estuvieron presentes en la ceremonia Eugenia Orsi, en representación de los expositores y stands, Carolina Deanigues, organizadora de la huerta para niños y niñas, Marcela Guerra, representante de los pueblos originarios y Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva Argentina, que señaló que lo que mantiene unida a la comunidad es el cariño: “Soy una persona que se compromete con distintas luchas, y lo hago a partir del cannabis, una planta maravillosa que nos enseña solidaridad, a construir redes y a no dejar caer a nadie. A partir de esa enseñanza, también luchó por las personas con discapacidad, por la
salud mental y por la incorporación del enfoque de género en todas nuestras causas, abrazando diversas luchas junto al movimiento cannábico.

Y agregó: “En este contexto, venir a la Expo se siente como un oasis de amor y empatía, un espacio donde la gente nos recibe con cariño, nos cuida y nos recuerda que es posible construir otro mundo.”


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *


10 + = 18